¡Bienvenidos!

Conoce nuestro servicio

Descripción

Los procedimientos diagnósticos son los que nos permiten identificar cualquier situación del binomio salud-enfermedad (considerando que el estado de salud también se puede diagnosticar). Es por eso que en DIME Clínica Neurocardiovascular nuestro servicio de Angiografía y en el caso de la cardiología intervencionista, estamos orientados a precisar cada vez más detalles anatómicos y funcionales del diagnóstico. 

Estos servicios se prestan bajo diferentes convenios con EPS, Medicina prepagada pero también para usuarios particulares.

Procedimientos

Defecto congénito del tabique interauricular que permite el paso de sangre entre las Aurículas. Este procedimiento consiste en la inserción de un catéter en alguna de las cámaras del corazón. Habitualmente se miden presiones y puede o no realizarse una inyección de medio de contraste en dicha cavidad.

Comunicación anormal congénita entre la aorta y la arteria pulmonar. Este procedimiento consiste en la inserción de un catéter en alguna de las cámaras del corazón. Habitualmente se miden presiones y puede o no realizarse una inyección de medio de contraste en dicha cavidad.

Este procedimiento consiste en la inserción de un catéter en alguna de las cámaras del corazón. Habitualmente se miden presiones y puede o no realizarse una inyección de medio de contraste en dicha cavidad.

Dispositivo de poliuretano flexible de longitud variable y de 14.5 Fr, hecho de material termo sensible que provee dureza óptima para su inserción y se ablanda hasta un 50% posterior a la misma para confort de paciente, radiopaco (lo que permite visualización en rayos X. Extensiones de silicona que permitan ver la presencia de aire o sangre en la luz, material provisto de memoria y flexibilidad que permita clampeo frecuente. Una punta atraumática, para disminuir compromiso vascular. Es además compatible con diferentes soluciones antisépticas, como isodine, bactroban, clorhexidina, entre otras. 

Diseñado para avanzar hasta vena cava superior o inferior, inserción a nivel yugular, subclavio, femoral o transcavo.

Consiste en la implantación de una válvula protésica biológica en la posición de la válvula aórtica por vía percutánea, con el paciente bajo sedación y anestesia local o anestesia general.

El implante de marcapasos definitivo es un procedimiento electrofisiológico invasivo en el que se debe realizar con técnica aséptica descrita por el servicio de instrumentación quirúrgica y profilaxis antibiótica, en el cual se hace una incisión en el surco delto pectoral izquierdo derecho, se canaliza la vena cefálica o subclavia y se avanzan electrodos a las cavidades a ser estimuladas que pueden ser aurícula derecha, ventrículo derecho y/o izquierdo según el tipo de marcapasos y se conecta el generador que se deja alojado subcutáneo y se cierra por planos.

Es un procedimiento  invasivo, que se realiza por medio de catéteres que se ascienden vía femoral venosa o arterial según el caso, se realiza mediciones de función sinusal, función del nodo av, intervalos básicos de conducción, intervalos de estimulación auricular y ventricular programada en condiciones de reposo y transinfusión de medicamentos endovenosos que permite establecer la fisiología del sistema de conducción eléctrico del corazón e inducir arritmias auriculares o ventriculares

Es procedimiento invasivo de electrofisiología que permite la reconstrucción en 3D de las diferentes cavidades cardiacas y sobre este mapa se pueden realizar estimaciones del voltaje y de patrones de activación de las arritmias que permiten realizar de manera más eficiente y segura los procedimientos de mapeo en pacientes con arritmias complejas.

Es la inserción de un catéter en alguna de las cámaras del corazón. Habitualmente se miden presiones y puede o no realizarse una inyección de medio de contraste en dicha cavidad.

Cateterismo cardiaco izquierdo: es la inserción de un catéter por vía arterial hasta la aorta y cavidad ventricular izquierda, toma de presiones y se puede complementar con angiografía (Ventriculograma y/o Aortograma).

Cateterismo cardiaco derecho: es la inserción de un catéter por vía venosa hasta las venas cavas, cavidades derechas del corazón y a la arteria pulmonar. En caso de defectos intracardiacos (Foramen Ovale, C.I.A, C.I.V, Ductus Persistente) se puede pasar a través de ellos a explorar las venas pulmonares, el lado izquierdo del corazón (aurícula izquierda, ventrículo izquierdo o aorta).

Cateterismo cardiaco: es la inserción de un catéter en alguna de las cámaras del corazón. Habitualmente se miden presiones y puede o no realizarse una inyección de medio de contraste en dicha cavidad.

Coronariografía: consiste en la inyección de medio de contraste en las arterias coronarias.

Ventriculografía: inyección de medio de contraste dentro de la cavidad del ventrículo izquierdo.

Cateterismo cardíaco: Es la inserción de un catéter en alguna de las cámaras del corazón.

Habitualmente se miden presiones y puede o no realizarse una inyección de medio de contraste en dicha cavidad.

Coronariografía: Consiste en la inyección de medio de contraste en las arterias coronarias.

Ventriculografía: Inyección de medio de contraste dentro de la cavidad del ventrículo izquierdo

 Cateterismo cardiaco: Es la inserción de un catéter en alguna de las cámaras del corazón.

Habitualmente se miden presiones y puede o no realizarse una inyección de medio de contraste en dicha cavidad.

Coronariografía: Consiste en la inyección de medio de contraste en las arterias coronarias.

Ventriculografía: Inyección de medio de contraste dentro de la cavidad del ventrículo izquierdo.

La panangiografía cerebral digital, es un estudio radiológico de las arterias y venas del cerebro, que se realiza con un angiógrafo digital, que es un equipo de rayos X, que nos permite obtener hasta 32 imágenes por segundo, retirando de ellas las estructuras óseas, permitiéndonos visualizar claramente y en diferentes posiciones las arterias y venas del cerebro.

Enfermedad Ateroesclerótica: La enfermedad aterosclerótica es una causa prevenible de Accidentes cerebrovasculares (ACV) isquémicos y de muerte. Puede clasificarse en Sintomática o asintomática con base a la presencia o ausencia de signos y síntomas cerebrovasculares (ej.: déficit motor o afasia de comienzo súbito, etc.)

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos producidos por enfermedad carotídea suelen ocasionar cuadros neurológicos graves, así como la enfermedad de pequeños vasos. La mayor gravedad se debe a que los infartos suelen ser de gran tamaño. Clásicamente se los ha definido como mayores de 15 mm, aunque este punto de corte ha sido puesto en duda recientemente. Su localización suele ser córtico-subcortical, con predominio por el territorio de la ACM. Por ello, además de los signos clásicos deficitarios motores y/o sensitivos, el paciente con stroke isquémico de causa carotídea suele presentar signos corticales como afasia, neglect, anosognosia, extinción sensitiva o alteraciones visuoespaciales.

Embolización: La embolización de aneurismas y malformaciones arteriovenosas (MAV)/fístulas arteriovenosas cerebrales es un tratamiento mínimamente invasivo de estas patologías vasculares que ocurren en el cerebro.

Aneurisma: Es un ensanchamiento o abombamiento anormal de una porción de una

arteria debido a una debilidad en su pared.

ANEURISMA: es el ensanchamiento o abombamiento anormal de una porción de la arteria aorta debido a una debilidad en su pared.

REPARO ENDOVASCULAR: se realiza mediante la introducción de una endoprótesis con el objetivo de prevenir el golpe de la presión arterial en las paredes aórticas y transmitirlo a una endoprótesis la cual en su porción más distal, desemboca en una arteria sana.

Estenosis: Las estenosis de las arterias de los miembros inferiores se deben tratar cuando estas superan el 50% de la luz.

Angioplastia: Procedimiento mediante el cual se procede a la colocación de un balón (relacionado con un stent, relacionado con medicación o convencional) con el objetivo de ampliar la lesión estenótica.

Balón Medicado: Dispositivo utilizado con el fin de resolver la lesión estenótica e impregnar el sitio con medicación que previene la mitosis celular y por consiguiente disminuye las posibilidades de re-estenosis.

Stent: Dispositivo de aleación de metales que se implanta con el objetivo de mantener abierta la arteria.

Aortograma: Arteriografía mediante la utilización de medio de contraste en la aorta.

Arteriografía: Imagen radiológica que las arterias mediante la utilización de medio líquido utilizado para demarcar la arteria.

Aortograma: Arteriografía mediante la utilización de medio de contraste en la aorta.

Arteriografía: Imagen radiológica de las arterias mediante la utilización de medio líquido utilizado para demarcar la arteria.

Estenosis: Es un término utilizado para denotar la constricción o estrechamiento de un orificio o conducto corporal.

Horario de atención

Lun - Vie: 7:30 a.m. - 5:30 p.m.

+57 (602) 6600160 Ext: 142 - 143

Línea de atención fija

Agenda tu cita

Agenda tu cita llenando el siguiente formulario

Unidad de trabajo

Nuestro equipo de trabajo está conformado por una (1) coordinadora del servicio, dos (2) tecnólogos en radiología, dos (2) circulantes, tres (3) médicos hemodinamistas, un (1) médico electrofisiólogo, dos (2) médicos cirujanos vasculares, dos (2) neuroradiólogos, seis (6) anestesiólogos, cuatro (4) auxiliar pre-inducción y recuperación, dos (2) médicos asistenciales, dos (2) médicos cirujanos cardiovasculares, dos (2) instrumentadores quirúrgicos, tres (3) secretarías clínicas, una (1) transcriptora.

Tecnologías

TECNOLOGÍAS

FEED DE NOTICIAS O BLOG

Mantente al dia con nuestras ultimas noticas basadas en medicina de alta calidad