La angiografía coronaria invasiva, ha sido tradicionalmente el gold standard para la valoración de la enfermedad coronaria, sin embargo, la imagen que este procedimiento proporciona no aporta información directa y clara sobre el estado en el que se encuentra la pared arterial.
Debido a esto y a la complejidad que representa la enfermedad coronaria, se hizo imperativo emplear nuevas herramientas para la evaluación anatómica y funcional de la aterosclerosis. Por esta razón, en DIME Clínica Neurocardiovascular se incluyó dentro de sus procedimientos la tecnología IVUS (ultrasonido intravascular); esta tecnología representa un complemento de gran utilidad a la angiografía invasiva debido a que permite cuantificar las lesiones coronarias y caracterizar la pared de la arteria lo que resulta de gran interés para mejorar la precisión tanto en diagnósticos como en intervenciones terapéuticas.
¿Cómo funciona?
El IVUS utiliza un transductor o sonda para generar ondas sonoras y producir imágenes del interior de los vasos sanguíneos y ayudar a evaluar distintas condiciones. Este procedimiento es especialmente útil para evaluar las arterias coronarias que irrigan al corazón. No obstante, su uso se extiende también a otras zonas del cuerpo, como por ejemplo, las arterias periféricas de las piernas.
Ventajas del IVUS
Contar con la tecnología IVUS, proporciona mayor precisión al momento de caracterizar lesiones localizadas a nivel ostial, en tronco coronario izquierdo, segmentos tortuosos, bifurcaciones y lesiones excéntricas o severamente calcificadas. Así mismo, otorga una mejoría en la estimación visual de las lesiones que reducen angiográficamente en diámetro del vaso entre un 40 y 70%, proporcionando una mayor precisión y reproducibilidad al evaluar diámetros, áreas del vaso y volúmenes de placa. Por último, el IVUS al estimar el área luminal mínima (ALM) permite establecer en forma más exacta el grado de severidad de una lesión.
Evidencias clínicas
- En el ensayo ULTIMATE presentado en el TCT en el año 2018 se demostró la superioridad en términos de reducción de la falla del vaso objetivo (muerte cardiaca, infarto de miocardio o revascularización del vaso diana), comparando la angioplastia con stents medicados guiada por IVUS vs Angiografía.
- Las angioplastias complejas (tronco coronario, bifurcaciones, lesiones largas y difusas de más de 30 mm y lesiones muy calcificadas) no solo requieren experiencia y paciencia, sino también tecnología. Guiar con imágenes intravasculares la pre-dilatación, el tamaño del stent y la postdilatación disminuyó los eventos cardiovasculares a 3 años. En el registro IRIS-DES (interventional Cardiology Research In-cooperation Society. Drug-Eluting Stents) que evaluó 9.525 pacientes se demostró que luego de 3 años de seguimiento, que los pacientes que recibieron angioplastia optimizada presentaron significativamente un riesgo más bajo de eventos adversos.
- En el estudio ADAPT-DES IVUS substudy después de dos años de seguimiento, se demostró que en las angioplastias complejas guiadas con IVUS, la reducción de los MACE, Infarto de miocardio, TLR, fue significativamente menor en comparación con las angioplastias complejas guiadas por angiografías.
¿Cómo debo prepararme?
La recomendación primordial para este procedimiento (como para todos los demás que un paciente deba realizarse) es consultar con su médico sobre las particularidades de su estado de salud, pues cada organismo es único y por tanto requiere de una atención individual. Sin embargo, dentro de las generalidades del IVUS, el paciente tiene el deber de informar sobre los medicamentos que esté tomando al momento del procedimiento, estudios complementarios que le hayan realizado, mencionar si tiene algún tipo de alergia y comentar sobre enfermedades actuales que tenga o que haya tenido recientemente.
Referencias
- Nárvaez, J. (2022) Ultrasonido intravascular (IVUS).
- Radiologyinfo.org (2020, 15 de junio). Ultrasonido intravascular. https://www.radiologyinfo.org/es/info/ultrasound-intravascular
- Vasquez, S., Vesga, B., Hernández, H. (2017) Imagenología coronaria: ultrasonido intravascular (IVUS). Revista Colombiana de Cardiología, (3). 101-106.