Durante la intervención en el cerebro de una paciente de 57 años, la jefe de cirugía, Marcela Salazar, explica la forma como se adelanta el procedimiento:
“A través de una Craneotomia guiada por Estereotaxia , se implantan unos electrodos profundos en el cerebro, que inhiben los disparos anormales en los ganglios basales del cerebro, ósea que estos electrodos se ubican en el sitio exacto donde se produce la actividad eléctrica del cerebro y donde se producen los movimientos anormales.
¿Cómo es el procedimiento?
Se coloca un marco por fuera de la cabeza del paciente, posterior a esto se lleva a Escanografía para fusionar los resultados de la Resonancia y el Escan y ubicar los blancos quirúrgicos ósea la localización exacta para implantar los electrodos, cuando se logra fusionar estos resultados el margen de error está por debajo de 0.3 o 0.4mm. su objetivo.
¿Quién realiza la operación, y en qué momento hay que acudir a la cirugía?
El doctor Pablo Miguel Arango, neurocirujano y único especialista en la ciudad en este tipo de procedimientos. Hay que recordar que con el parkinson, el paciente tiene movimientos involuntarios, los cuales se vuelven progresivos que ni siquiera con medicamentos se pueden controlar.
Eso afecta su vida diaria, porque no puede sostener ni un vaso de agua en la mano, a causa de movimientos tan fuertes , que el paciente pierde el control.
¿Ese tipo de tecnología de punta se utiliza en toda la ciudad?
No, solo en centros especializados, Se realiza con un grupo interdisciplinario que son dos o tres Neurocirujanos, un anestesiólogo especialista en este tipo de procedimientos, ya que el paciente permanece despierto durante el procedimiento y durante la implantación de los electrodos. Constantemente se le esta hablando y monitoreando.
Le preguntan los números, su fecha de nacimiento, nombre completo, y le piden que mueva las extremidades inferiores y las superiores, para controlar que no se ocasione otro daño alrededor del cerebro.
¿Cómo ha sido el proceso en Dime, para crear un sistema de tanta complejidad tecnológica y científica?
En primer lugar, el personal calificado, y segundo, porque contamos con el resonador, más el escanógrafo de tecnología de punta , que por su precisión genera exactitud y confianza en el momento de hacer el diagnóstico y el tratamiento.
¿Qué papel hace en este grupo interdisciplinario, el neurofisiólogo?
El neurofisiólogo se encarga de manejar los computadores, sistemas que se conectan directamente a los electrodos, que continuamente están dando la valoración del hipotálamo y a la vez controla que en el momento de la instalación y posterior a ella, no se vaya a generar un problema. El electrodo implantado también es un sistema muy avanzado.
¿Cuánto tiempo dura la intervención?
Es una cirugía de alrededor de 8 horas. Este procedimiento al que estamos asistiendo empezó a las 12 del día, y con todas las etapas que se han mencionado, culmino a las 11 de la noche.
Claro que existe la fase preparatoria como la de practicar una resonancia con medio de contraste y bajo sedación porque con sus movimientos, no es posible que el paciente permanezca quieto. Esa resonancia le dará a los cirujanos datos muy importante de la parte del cerebro que está afectada. Es allí donde ellos deben enfocarse a trabajar y colocar los electrodos que habrán de controlar los movimientos anormales.
La Curación
El diálogo con la jefe de cirugías de la clínica Dime, se realizo durante y después de la intervención de una paciente de 57 años, con una calidad de vida muy deteriorada. Tolero muy bien el procedimiento, ya que al dia siguiente de la cirugía sostuvo en una mano el plato y en la otra, la cuchara, lo que no podía hacer anteriormente.
La paciente no podía comer, ni cepillarse los dientes, ni vestirse. Tenía que estar apoyada permanentemente por un familiar. ”el parkinson no solo afecta la vida del paciente sino la de la familia y la de su entorno”.