Perfil_Médico_Dr Ramos-09

GUSTAVO EDUARDO RAMOS BURBANO

Neurólogo
Experiencia

+34 años

Médico de la

Universidad del Cauca

Especialista de la

Universidad del Cauca y Universidad Autónoma de México

Magister de la

Universidad del Valle

Subespecialista de la

Universidad Autónoma de México - Centro Médico ABC Santa Fe

Servicios DIME

Consulta externa - Hospitalización - CACI ACV

Perfil médico

Destacado especialista en neurología, con una subespecialización en neurofisiología y enfermedades neuromusculares. Además, cuenta con un máster en epidemiología, lo que le permite abordar los problemas de salud desde una perspectiva integral y basada en la evidencia.

Dedicado a proporcionar diagnósticos y tratamientos avanzados en neurología, utilizando su vasta experiencia y habilidades especializadas para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Área de experticia

Neurología, Neurofisiología Clínica, Epidemiología, Electromiografía (EMG), Trastornos del sueño, Electroencefalografía (EEG), Estimulación Nerviosa, Potenciales evocados Somatosensoriales (SEP), Trastornos Neuromusculares, Toxinas Botulínicas.

Sociedades científicas (fellow)

  • Sociedad Colombiana de…
  • Sociedad Colombiana de…

Artículos científicos

Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la eficacia analgésica del bloqueo del ganglio estrellado en el dolor mediado por el sistema nervioso simpático en pacientes con Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC).

Pacientes y métodos: Se realizó un ensayo clínico controlado, aleatorizado y simple ciego. Treinta y nueve pacientes fueron asignados aleatoriamente a un grupo de intervención que fue tratado con una serie de bloqueos del ganglio estrellado, terapia física y tratamiento farmacológico, y treinta y dos a un grupo de control que fue tratado con terapia física y el mismo tratamiento farmacológico. Se utilizó la razón de riesgo para evaluar los resultados y determinar la asociación con variables predictoras.

Resultados: Al final del primer mes post tratamiento, se encontró que el 84.6% de los pacientes en el grupo de intervención había experimentado alivio del dolor, mientras que el 78.1% del grupo de control había experimentado alivio del dolor; no hubo una diferencia estadísticamente significativa (RR=1.08; IC 95%=0.8-1.4; p=0.48). No encontramos asociación entre la eficacia analgésica y el hábito de fumar, la dominancia, el género, el tipo de SDRC, la causa desencadenante o el nivel educativo.

Ver más.

Introducción: La cefalea tensional es la forma más común de cefalea y la crónica una de las formas más difíciles de tratar, causa una discapacidad severa en los pacientes y enormes costos socioeconómicos. Está relacionada con factores de estrés emocional y/o muscular. Las propuestas terapéuticas consideradas incluyen AINEs, fisioterapia, inyecciones de toxina botulínica en los músculos pericraneales.

Objetivos: Evaluar la efectividad en el tratamiento de la cefalea tensional crónica con infiltración intramuscular de betametasona de depósito más lidocaína al 1% en puntos de tensión muscular a nivel suboccipital, paravertebral cervical y trapecio, acompañada de fisioterapia, además de un proceso educativo para pacientes y familiares.

Materiales y métodos: Estudio retrospectivo donde se midió la efectividad del tratamiento utilizando la Escala Visual Analógica (EVA). Los datos fueron analizados en SPSS utilizando porcentajes, frecuencias y proporciones.

Resultados: Un total de 138 casos de cefalea tensional crónica diaria, edad promedio de 51 años, 76.8% mujeres, 21% asociado a trastorno de ansiedad, 8.7% con sensación de mareo y 8.7% con síntomas depresivos, 8% con trastornos del sueño tipo insomnio. El 78.2% de los pacientes reportó mejoría con el tratamiento propuesto, de estos, el 85.5% de los casos fue cuantificado según EVA, 66.8% mostró una mejoría entre 7 y 10 puntos; el porcentaje más alto estuvo asintomático durante 3 meses, 22.5% libre de crisis por un total de hasta 7 meses, 58.7% tuvo recaídas.

Conclusión: Es evidente que la combinación de inyecciones intramusculares de lidocaína más betametasona, más fisioterapia y un proceso de educación del personal médico a pacientes y familias, es un tratamiento efectivo sin efectos adversos en el manejo de la cefalea tensional crónica, considerada una de las más difíciles de tratar.

Ver más.