¡Bienvenidos!

Conoce nuestro servicio

Introducción

Según la OMS, la atención digestiva es la asistencia esencial del conjunto de órganos que procesan los alimentos y los líquidos para descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como fuente de energía, o para el crecimiento y la reparación de tejidos.

Descripcion

DIME Clínica Neurocardiovascular cuenta con la Unidad de Atención Digestiva y con los mejores especialistas, nuestros pacientes encontrarán un servicio especializado en diagnóstico y terapéutico. Nuestra unidad de atención digestiva cuenta realiza procedimientos de imágenes diagnósticas del aparato digestivo, mediante técnicas efectivas y tecnología de punta.

Procedimientos

La colonoscopia es una prueba médica para diagnosticar y tratar enfermedades del colon (intestino grueso). El examen se realiza mediante un instrumento llamado colonoscopio que está formado por un tubo largo y fino, el cual permite ver el interior del intestino, pues dispone de una cámara de video en su extremo cuya imagen se ve a través de un monitor (pantalla). Además, el tubo del colonoscopio cuenta con varios canales en su interior por donde se pueden introducir distintos instrumentos, permitiendo realizar pruebas diagnósticas como la toma de biopsias, o incluso realizar tratamientos como la extirpación de pólipos intestinales o tumores.

INDICACIONES DE UNA COLONOSCOPIA

Las indicaciones más frecuentes por los que se puede solicitar la realización de una colonoscopia son los siguientes:

  • Como prueba de cribado del cáncer de colon.
  • Especialmente en aquellas personas con antecedentes familiares de cáncer de colon o como tamizaje en mayores de 50 años.
  • Como estudio de episodios de sangrados por el recto (rectorragias) o tras la aparición de sangre en las heces.
  • Para estudiar diarrea crónica.
  • En casos de anemia ferropénica (por falta de hierro) cuando se sospecha que se debe a un sangrado crónico por el colon.
  • En casos de pérdida de peso inexplicada y brusca que pueda hacer sospechar un cáncer de colon.
  • Para estudiar con más detalle alguna alteración que haya aparecido en otra prueba que examina el colon llamada enema opaco.
  • Para diagnosticar y controlar una enfermedad inflamatoria intestinal como la enfermedad de Crohn o la Colitis Ulcerativa.
  • En el estudio del dolor abdominal crónico.
  • Por antecedentes personales de patologías y/o cirugías de colon.

La endoscopia digestiva alta también conocida como gastroscopia, es una prueba médica que sirve para diagnosticar y tratar enfermedades del tubo digestivo superior, es decir, del esofago, el estómago y el duodeno. Se realiza por medio de un endoscopio, un aparato que consiste en un tubo flexible de alrededor de un centímetro de diámetro y algo más de 100 cm de largo. El endoscopio se introduce por la boca y avanza por todo el intestino superior, dispone de una cámara de video en su extremo, cuya imagen se ve a través de un monitor Además, el tubo del endoscopio cuenta con varios canales en su interior por donde se pueden introducir distintos instrumentos y que permiten realizar pruebas diagnósticas como la toma de biopsias e incluso realizar tratamientos como por ejemplo la cauterización de vasos sangrantes (escleroterapia) o la extirpación de pólipos.

¿CUÁNDO SE HACE UNA ENDOSCOPIA DIGESTIVA ALTA?

Los motivos más frecuentes por los que se puede solicitar la realización de una endoscopia digestiva alta o gastroscopia son los siguientes:

  • Estudiar problemas del esofago como esofagitis, estrechamiento del esófago o presencia de tumores.
  • Estudiar problemas del estómago como gastritis, úlceras gástricas o tumores.
  • Estudiar problemas del duodeno como la úlcera duodenal.
  • Diagnosticar una hernia de hiato o enfermedad de reflujo gastroesofágico.
  • Encontrar la causa de un vómito con sangre (hematemesis).
  • Ante anemias ferropénicas (por falta de hierro), cuando se sospecha que se debe a una pérdida crónica de sangre por el tubo digestivo superior.
  • Ante la presencia de heces negras (melenas).
  • Observar engrosamientos que se denominan varices esofágicas. Estos tienen riesgo de romperse y sangrar, por lo que se pueden controlar por medio de la endoscopia digestiva alta.
  • Tomar muestras para diagnosticar enfermedades como la enfermedad celíaca, la infección por Helicobacter pylori (una bacteria muy relacionada con la úlcera gastroduodenal), o tumores digestivos.
  • Permite acceder a la salida de la vía biliar en el duodeno. Allí se puede inyectar un contraste para dibujar la vía biliar y pancreática y diagnosticar enfermedades a este nivel. Esta prueba se llama colangiografía retrógrada endoscópica.

Además para diagnosticar enfermedades digestivas, el procedimiento puede utilizarse con fines terapéuticos como en los siguientes casos:

  • Sacar cuerpos extraños que puedan haberse tragado y enclavado en el esófago, estómago o intestino superior.
  • Dilatar el esofago en casos de estrechamiento esofágico, como el que se produce en una enfermedad denominada acalasia.
  • Extirpar pólipos del Sistema Digestivo Alto.
  • Tratar sangrados digestivos por medio de la cauterización del vaso sangrante o ligando varices esofágicas que pueden sangrar (Escleroterapias).

La gastrostomía endoscópica percutánea consiste en la colocación mediante endoscopia de una sonda en el estómago a través de la piel del abdomen que permite llegar hasta la cavidad gástrica. Se usa fundamentalmente para administrar el alimento a los pacientes con dificultad para ingerir los alimentos.

INDICACIONES:

  • La principal indicación para la colocación de una sonda de Gastrostomía Endoscópica Percutánea es mantener una nutrición enteral en pacientes con un sistema digestivo indemne, pero que, por diferentes razones, no se pueden nutrir por vía oral y en los que se considere que el periodo de nutrición será superior a 1 mes y la esperanza de vida superior a 2 meses. Es por tanto, el método de elección para la nutrición enteral a largo plazo, sobre todo en el ámbito domiciliario.
  • En pacientes con enfermedades rápidamente progresivas e incurables, la sonda nasogástrica constituye el método de elección para el aporte de nutrientes.

Podemos distinguir 3 grupos de pacientes en los que podría estar indicada la colocación de una sonda de nutrición por Gastrostomía Endoscópica Percutánea, atendiendo a la cronicidad de la enfermedad de base y la capacidad de recuperación:

  • Pacientes con cuadros potencialmente reversibles y en los que se prevé que se pueda retirar la Gastrostomía Endoscópica Percutánea una vez resuelto el proceso.
  • Pacientes con enfermedades irreversibles con una supervivencia prolongada en los que la Gastrostomía Endoscópica Percutánea se coloca de forma definitiva y contribuye a mejorar su calidad de vida.
  • Pacientes con enfermedades terminales y debilitantes con una expectativa de vida relativamente prolongada. Aquí la indicación deberá ser individualizada y consensuada.

En conjunto las causas más frecuentes (90% de las indicaciones) por las que se realiza una Gastrostomía Endoscópica Percutánea son la disminución de la capacidad de ingesta por procesos neurológicos y por patologia tumoral de la cavidad oro faringea, cuello y esofago. Junto a las indicaciones previamente descritas, debemos destacar que a menudo la mejora de la calidad de vida del paciente, influye de manera decisiva en la decisión de colocar una sonda de alimentación mediante la Gastrostomía Endoscópica Percutánea.

La humanidad ha sufrido de hemorroides desde tiempos inmemoriales y se han descrito variados tratamientos para corregirla. La hemorroidectomía quirúrgica se ha establecido como el método clásico; sin embargo, esta tiene desventajas: el posoperatorio es muy doloroso, la incapacidad es prolongada, ocasiona complicaciones y secuelas importantes y el costo es alto. Las consideraciones anteriores han estimulado el desarrollo de alternativas, una de las cuales es la ligadura con bandas elásticas, una alternativa ambulatoria para el tratamiento de todos los grados de hemorroides internas. Es de anotar que la hemorroidectomía quirúrgica sigue siendo la conducta de elección para algunos casos

Por lo tanto, es un procedimiento médico que sirve para tratar las hemorroides grado 1 a 3. Se realiza por medio del Anoscopio y se introduce por el orificio anal retirando el dispositivo central y quedando la caperuza la cual le permite ver el Interior del ano y recto y proceder con la ligadura de hemorroides.

INDICACIONES DE UNA LIGADURA DE HEMORROIDES CON BANDAS

  • Se consideran como candidatos para ligadura a aquellos pacientes que consultan por: Sangrado rectal, manifestaciones de prolapso (dificultad para el aseo, contaminación de la ropa interior con moco, materia fecal o sangre, mal olor, incomodidad, dolor, prurito y dermatitis perianal).
  • Hemorroides grado I-II-III.

La rectosigmoidoscopia es una prueba médica que sirve para diagnosticar y tratar enfermedades del recto y ano, se realiza por medio del rectosigmoidoscopio, un aparato que consiste en un tubo flexible. El Anoscopio (otro instrumento) se introduce por el orificio anal retirando el dispositivo central y quedando la camisa la cual le permite ver el interior del recto, en donde se le introduce el Rectosigmoidoscopio el cual dispone de una cámara de video en su extremo cuya imagen se ve a través de un monitor permitiendo realizar pruebas diagnósticas como la toma de biopsias, o incluso realizar tratamientos como la extirpación de pólipos, tumores, y ligaduras de hemorroides.

¿CUÁNDO SE HACE UNA RECTOSIGMOIDOSCOPIA?

Este examen ayuda a determinar:

  • Pacientes con fisuras anales.
  • Historia de hemorragia digestiva con hematoquecia.
  • Radio frecuencia para cáncer colorrectal.
  • Presencia de hemorroides.
  • Proctitis.
  • Pólipos colorrectales.
  • Estudio de dolor abdominal crónico.

Un diagnóstico oportuno previene complicaciones de salud y en DIME Clínica Neurocardiovascular sabemos cómo detectar a tiempo y prevenir.

Horario de atención

Lun - Vie: 7:30 a.m. - 5:30 p.m.

+57 3118787589

Línea de atención WhatsApp

servicioalcliente@dime.com.co

Correo electrónico

+57 (602) 6600160

Línea de atención fija

Agenda tu cita

Agenda tu cita llenando el siguiente formulario

Unidad de trabajo

Nuestra unidad de trabajo está conformada por una (1) enfermera coordinadora, cuatro (4) médicos gastroenterólogos, un (1) médico coloproctologo,
seis (6) médicos anestesiólogos, una (1) secretaría auxiliar administrativa, once (11) auxiliares de enfermería,  nueve (9) secretarías clínicas, seis (6) Secretarías de transcripción, tres (3) secretarías de entrega de resultados y un (1) Camillero.

FEED DE NOTICIAS O BLOG

Mantente al dia con nuestras ultimas noticas basadas en medicina de alta calidad